lunes, 10 de octubre de 2011

No se hace ciencia y después se comunica, la ciencia nace comunicada

Me gusto mucho la charla de Leonardo Moledo en las  Jornada Regional de Periodismo Científico: Comunicación, Universidades que se realizó en setiembre en la UTN de Santa Fe. Esta charla fue reproducida en la Edición del 10 de setiembre del suplemento Futuro del cual Moledo es el director, ver http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/index-2011-09-10.html.
    Alli  Moledo expresó que la comunicación de la ciencia es parte de la actividad científica y que no es que el científico hace su ciencia en el laboratorio y luego si tiene ganas y tiempo sale a explicar lo que hace. La ciencia es necesariamente comunicación porque hay que explicarle a otros como hicimos un experimento por ejemplo para que pueda reproducirlo. La necesidad de contar la ciencia surge desde Galileo que según muestra Moledo hizo sus experimentos de la Torre de Pisa frente a alumnos y colegas y escribió los celebres  Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo en lenguaje coloquial y entretenido y no como una obra cientifica hermética.
     Yendo más allá aún, la ciencia es una actividad humana y como tal la comunicación de la ciencia es un hecho constitutivo de la misma. Cito a Erik Fromm el 'El Arte de Amar' :
Esa conciencia de sí mismo(del hombre) como una entidad separada, la conciencia de su breve lapso de vida, del hecho de que nace sin que intervenga su voluntad y ha de morir contra su voluntad, de que morirá antes que los que ama, o éstos antes que él, la conciencia de su soledad y su separatidad , de su desvalidez frente a las fuerzas de la naturaleza y de la sociedad, todo ello hace de su existencia separada y desunida una insoportable prisión. Se volvería loco si no pudiera liberarse de su prisión y extender la mano para unirse en una u otra forma con los demás hombres, con el mundo exterior.
     O como dice el Galileo de Berlolt Brecht: 'Mi opinión es que el único fin de la ciencia debe ser aliviar las fatigas de la existencia humana'.
    En fin, ni más ni menos que otras actividades del hombre la ciencia nace como forma de comunicarnos. No comunicar lo que se hace por afuera del ámbito específico, o hacerlo en forma criptica es una elección , no una situación natural. A veces es una imposibilidad, o en otras palabras una dificultad de formación científica.


viernes, 7 de octubre de 2011

Apasionante Debate sobre Ciencia y Sociedad en la FCEIA

Ayer luego de una función de la obra 'El Otro Galileo' adaptación de Naum Krass y Sandra Petronio del texto original de Bertold Brecht, se generó un apasionante  debate en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, sobre la ciencia actual, sus influencias en la sociedad y viceversa, el hecho de que la ciencia es un producto de un momento social determinado. Se escucharon posturas diversas de asistentes con diferentes formaciones, tanto del ámbito de las ciencias duras, como de disciplinas sociales o humanísticas. Se notaron muchas ganas de expresar  ideas de la nutrida concurrencia, muchos con propuestas concretas sobre como producir cambios en este campo originalmente tan cerrado sobre si mismo.

martes, 27 de septiembre de 2011

Obra teatral 'El Otro Galileo' con debate en la Facultad de Ingenieria

Los  Departamentos de Física de la Facultad de Ciencias Exactas,Ingeniería y Agrimensura y la ADFI presentamos una función de la obra teatral y posterior debate:

EL OTRO GALILEO
de Sandra Petronio y Naum Krass

Día jueves 6 de octubre a las 19 horas en el Salón de Actos de la FCEIA con entrada libre y gratuita.

lunes, 22 de agosto de 2011

Investigar la investigación para comunicar la ciencia con la sociedad.

¿A mí me la vas a contar?[1]. No hay política transformadora exitosa en ciencia y tecnología sin cambio en la escala de valores que mueve a los científicos de carne y hueso en su trabajo cotidiano.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva viene impulsando una política orientada a que los científicos vuelquen a la sociedad los conocimientos que generan usando los  recursos del Estado. Su propuesta es insertar científicos en empresas o motivar a los científicos para que desarrollen  conocimientos aplicados en términos de tecnologías o productos vendibles en el mercado.  La ecuación a la que se apuesta pareciera ser: ciencia de alto nivel internacional implica desarrollo de productos con altos componentes tecnológicos que contribuyan a que la Argentina deje de ser sólo un país exportador de materias primas con poco valor agregado. Pero la respuesta del sistema  científico es pobre y pocos investigadores dedican parte de su tiempo a ocuparse de estas cuestiones. ¿Que es lo que ocurre?

domingo, 1 de mayo de 2011

Murió Ernesto Sabato, físico, escritor, pintor. Polifacético y polémico

   Decidí hacer realidad lo que había escrito en el título de este Blog esto de ´la perspectiva humana de quienes la hacen' y contar como me afecta lo que nos pasa cotidianamente. 
   Hoy cuando escuché lo de la muerte de Ernesto Sábato, varias ideas me revolotearon por la cabeza. Recuerdo haber  leído 'El túnel' entre clases de la escuela secundaria. Me quedó una frase que quizás ahora reinvente 'buscarla era como buscar una llave sin conocer la cerradura'. Luego vino mi pasión por la ciencia y mi búsqueda de referentes, mis pensamientos y discusiones de política científica.

viernes, 25 de marzo de 2011

Multifacético


Por Ariel Dobry

Ese día Luis se despertó poco después de la madrugada. Algo lo preocupaba desde hacía unos días, pero no podía identificar de qué se trataba. Sentía una leve molestia en la boca del estomago. Un sentimiento que desde hace algunos años había decidido llamar angustia. Pensó que hacia un tiempo que no tenía sexo y que no le vendría nada mal una noche (tarde o mañana) de lujuria.

jueves, 17 de marzo de 2011

Fuga de cerebros, regreso de científicos de carne y hueso.

Uno de los problemas históricos de la construcción del sistema científico Argentino fue lo que se dio en llamar la 'Fuga de Cerebros'. O sea que científicos en los cuales el país invirtió muchos recursos económicos y humanos para formarlos deciden emigrar del país y radicarse en lugares donde las condiciones para trabajar en investigación son mejores que en el nuestro. Esta situación se profundizó debido a las crisis cíclicas que sufrió el país y que llegó a su punto cúlmine en Diciembre de 2001. La reversión de esta situación es una cuestión compleja en la que no se había logrado avances notables hasta muy recientemente.

martes, 1 de marzo de 2011

¿Es neutral y desinteresada la creación científica?

Estuve leyendo un libro del sociólogo francés Pierre Bourdieu llamado 'Los usos sociales de la ciencia'. Aunque difícil de seguir para un lector sin formación en el área como lo soy yo, el libro pone en claro que el espacio de la creación científica es un lugar de disputas internas para apropiarse del capital especifico que no es otra cosa que el prestigio o el tener la palabra autorizada en un área determinada.

martes, 22 de febrero de 2011

Champagne bendito

                                                                                           Por  P.G. Bolcatto
 
     No voy a revelar su nombre. Simplemente preservaré en el anonimato a quien fue capaz de retirar sutílmente la entretela que cubría el misterio del brindis y mostrarme su verdadera cara, la de la comunión. Si les dijera quién es, ustedes perderían la maravillosa oportunidad de descubrir la magia de la musa del brindis. Y eso sería muy cruel de mi parte.

viernes, 18 de febrero de 2011

La metáfora en las ciencias

Reflexiones sobre el sentido de las palabras en ciencias y las dificultades de la divulgación científica.

Existe una dimensión específica en cuanto al sentido y al significado que damos a las palabras en las ciencias. En ciencias las palabras deben tener un significado preciso, claro e inambiguo. La ciencia funciona sobre la idea de que existe una realidad externa a nuestras palabras y a nuestros símbolos. Las palabras son instrumentos para construir teorías que permiten comprender el comportamiento de esta realidad, predecir lo que ocurrirá en situaciones nuevas, plantear estas situaciones y constatar o refutar nuestras predicciones. La ciencia avanza en algún sentido precisando, ampliando o dando un nuevo significado a las palabras que refieren a un concepto.

martes, 15 de febrero de 2011

De la pasión por el conocimiento a la búsqueda del reconocimiento: recorridos dentro de las instituciones científico-académicas

por Ariel Dobry*

Soy físico teórico. Mi tema de investigación se refiere a la compresión del comportamiento de diversos materiales desde el punto de vista de su estructura atómica. Espero que estas primeras líneas no espanten al lector. Les prometo que mis pasiones, mis angustias, mis éxitos y mis dificultades pueden ser similares a las del lector, sea cual fuera su actividad y el ámbito donde la realiza.

domingo, 13 de febrero de 2011

Releyendo a Varsavsky

La reedición del libro de Oscar Varsavsky: Ciencia Política y Cientificismo (con prologo o estudio preliminar de Pablo Kreimer) publicado originalmente en 1969, me dio la excusa para releer este ya clásico de los análisis alternativos de política científica. Me llamo la atención como el diagnostico de la situación interna en las instituciones científicas que hizo Varsavsky hace mas de 40 años sigue teniendo vigencia, y es mas, se ha potenciado hasta limites que a veces lindan con lo grotesco. Pienso en particular en la fascinación actual por el conteo de papers y la falta de imaginación que ha demostrado la comunidad científica local para generar criterios que potencien la creatividad, las colaboraciones inter e intra disciplinarias, en fin para darle algún espacio a los intentos de comunicar a la ciencia con la sociedad circundante.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Cambios y permanencias en la Ciencia Argentina.

Por Ariel Dobry
Creo que uno de los efectos más positivos de las políticas implementadas en los últimos años en el país, fue el cambio de la subjetividad colectiva que consideraba imposible el cuestionamiento a los poderes instituidos. Me refiero a que desde la dictadura militar, pasando por el alfonsinismo y terminando en la década neoliberal menemista se nos había grabado a sangre y fuego que, aunque moralmente repugnante, era necesario aceptar las reglas impuestas por los poderes facticos que actuaban tanto dentro como fuera del país.

martes, 1 de febrero de 2011

Charla: ¿para que sirve investigar?

 Dictada el 24 de Noviembre de 2010 en la Facultad de Ingeniería Química de la UNL(Santa Fe). 
en el marco del Festival de física  'Eppur si Muove'  
Fotos del festival y la charla